viernes, 5 de agosto de 2011

Tipos de sistemas y diferencias entre ellos

Tipos de sistemas

Principalmente hay dos tipos de sistemas que serían el sistema abierto y el sistema cerrado:

  • Sistemas cerrados: Los sistemas cerrados son aquellos que tienen un comportamiento totalmente determinista y programado, y operan con un pequeño intercambio de energía con el ambiente. En los sistemas cerrados es posible el intercambio de energía con el universo, pero no el intercambio de materia. Ejemplo de este tipo de sistema son los sistemas mecánicos, como máquinas y equipos, tales como: un termostato, un reloj, etc. La siguiente figura muestra un ejemplo de un sistema cerrado.
  • Sistemas abiertos: En los sistemas abiertos se intercambia materia y energía, estos presentan relaciones con el ambiente a través de entradas y salidas. También este tipo de sistemas son particularmente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio. Ejemplo: Los seres vivos como células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad. La siguiente figura muestra un ejemplo de un sistema abierto. 

    En los sistemas cerrados la entropía tiende a aumentar al máximo, es decir, tienden a desarrollarse a un estado de creciente desorden y desorganización. Mientras que los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse hacia un estado de creciente orden y organización.

    Diferencias entre el sistema abierto y el sistema cerrado

    • El sistema abierto está en constante interrelación dual con el ambiente. Dual, en el sentido de que influye en él y es influenciado por el ambiente.
    • El sistema cerrado no interactúa con el ambiente.
    • El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta autorreproducción en ciertas condiciones ambientales. El sistema cerrado no tiene esta capacidad. Por tanto, el estado actual y final o futuro del sistema abierto no está necesaria ni rígidamente condicionado por su estado original o inicial, puesto que el sistema abierto tiene reversibilidad. En cambio, el estado actual o futuro o final del sistema cerrado será siempre su estado original o inicial.

    ¿Qué es un Sistema?



    Un sistema es como un conjunto de partes relacionadas entre sí, que interactúan permanentemente con el propósito de alcanzar objetivos a fines que son comunes, por lo tanto:

    • El sistema se compone de partes que denominaremos subsistemas.
    • Las relaciones entre dichas partes existen y son muy importantes.
    • El o los objetivos del sistema se alcanzan mediante el funcionamiento armónico y coordinado de los subsistemas.

    Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema, éstos tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora por ejemplo) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema.

    El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema, un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, de allí la idea de un "todo" con un propósito.

    Vivimos como un sistema, en un mundo de sistemas.

    Dale un vistazo al futuro


    Un video sobre la ingeniería de sistemas en el papel de la informática y tecnología

    jueves, 4 de agosto de 2011

    Ingeniería de Sistemas y la sociedad

    No cabe duda que la Ingeniería de Sistemas ha estado contribuyendo significativamente a resolver problemas, problemas y más problemas, así como también, sistemas de problemas.

    Pero, ¿porque a veces también nos parece que las soluciones y acciones que se proponen y que se implantan producen más problemas?, a esta mesa redonda no traemos una propuesta para tratar de contestar la pregunta anterior, sino presentamos una serie de cuestionamientos, solo preguntas, pero creemos que deben hacerse y que pueden iniciar la reflexión para tratar de contestarlas. Una sociedad que se desarrolla es una que aprende, es una sociedad que cuestiona y que trata de contestar las preguntas que se hace y les hacen.

    • ¿Será que el concepto de sistema que utilizamos en la Ingeniería de Sistemas, no es el apropiado? 
    • ¿Será que la relación con la ingeniería hace que se privilegien los aspectos de una tecnología rígida, poco humanizada y que hacen del concepto de sistemas uno muy mecanístico?
    • ¿Será que el método, las técnicas, las herramientas y los modelos que empleamos, tampoco son los apropiados?
    • ¿Será que lo que está de moda, lo que ahora se difunde y propagandiza, se utiliza sin cuestionar y sin comprobar, si son en realidad las que dicen ser?
    • ¿Será acaso que no hacemos participar en el proceso de la Ingeniería de Sistemas a quienes deberían?
    • ¿Será que no sabemos cómo deben participar eficiente y eficazmente todos aquellos afectados e involucrados en la resolución del problema que se trate?
    • ¿No será que en los seminarios, deberían asistir y participar otros representantes y actores de la sociedad y no solamente de las ingenierías?
    • ¿Acaso solo nuestro punto de vista es el verdadero y poseemos todo el conocimiento para mejorar la realidad?

    En una sociedad como la nuestra hay que reflexionar sobre estos cuestionamientos y otros mas:

    • ¿El cambio de la globalización es el correcto?
    • ¿Cómo debemos enfrentar y usas la globalización y el libre mercado de tal modo que no se conviertan en mas desempleo, marginación y el fin del bienestar?
    • ¿La calidad y la competitividad, contribuyen en verdad a nuestro desarrollo?

    Así siguen surgiendo preguntas, preguntas y problemas, que sin duda, para que la Ingeniería de sistemas pueda contribuir eficiente y efectivamente a su contestación, a su solución y a enfrentarlas, todos debemos iniciar la reflexión para orientar nuestra acción, para que esta incida de mejor manera en el desarrollo de nuestra sociedad.
    Surgen muchas preguntas y muchos problemas, pero si mantenemos una actitud inquisitivas, estamos seguros que si se puede!! de otro modo, solo podríamos decir: 
    ¡¡Se realista, pide un milagro!!

    Habilidades, destrezas, valores y actitudes del Ingeniero de Sistemas

    Habilidades y Destrezas


    • Capacidad para el mejoramiento de equipo.

    • Capacidad de expresarse oralmente y por escrito.

    • Capacidad de autoaprendizaje.

    • Capacidad organizativa.

    • Habilidad numérica.

    • Capacidad de análisis y síntesis.

    • Capacidad de evaluación.

    • Capacidad para razonamiento abstracto.

    • Capacidad de presentar ideas a partir de juicio propio, objetividad de criterio y precisión de las observaciones.

    • Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas.

    Valores y Actitudes



    • Socialmente responsable, ético y democrático.

    • Capacidad de liderazgo.

    • Puntualidad, disciplina e iniciativa en el trabajo.

    • Capacidad de adaptación al trabajo en sitios inhóspitos.

    • Sociabilidad: capacidad de tratar bien a las personas y mantener contactos personales adecuados.

    • Autocrítica: capacidad de reconocer las propias limitaciones.

    • Espíritu de cooperación: con la empresa o centro y con quienes le rodean.

    • Identidad con la profesión: sentido de pertenencia, vocación de servicio.

    • Compromiso con la tarea: abnegación, responsabilidad.

    • Disponibilidad: asiduidad y constancia, disciplina en la aceptación de responsabilidades.

    Perfil del Ingeniero de Sistemas












    Perfil Profesional

    Profesionales capaces de adaptarse a las necesidades de la sociedad, desenvolviéndose en una gama amplia de oportunidades, teniendo una visión a futuro y modernizando; dándose así como un eje importante para un cambio en cualquier organización en la que se desempeñe, teniendo la habilidad de comprender lo practico y teórico dando uso de estas para la solución de problemas.

    Perfil Ocupacional

    El ingeniero de sistemas debe estar capacitado para ocupar cargos tanto informáticos como de la sociedad, debe ejecutar todo tipo de áreas y ser capaz de formar empresas autónomas, ser participe del desarrollo académico y creador de proyectos para el beneficio de este.

    martes, 2 de agosto de 2011

    Ingeniería de Sistemas en Venezuela

    La ingeniería en sistemas tiene su primera aparición en Venezuela tras las constantes modernizaciones tecnológicas en el sector petrolero y cambios legales a nivel gubernamental que se ofrecieron entre los años 1958 y 1982, debido a que la explotación petrolera exigía de personal capacitado para mejorar la administración y rendimientos de dichas empresas petroleras.

    Fue en el año 1970, en cual se oferto por primera vez esta carrera en la universidad de los andes (ULA), en ese mismo año, La Reforma a la Ley de Universidades y otras medidas a todo nivel evidencian la llamada “Revolución Educativa”, de propósitos entre los que destaca impulsar aún más la preeminencia de los estudios de Ingeniería, en un modelo que se venía perfilando con la UDO y que se observa claramente en la Universidad Simón Bolívar, que ese mismo año inicia cursos en 5 carreras, 3 del área de Ingeniería: Eléctrica, Mecánica y Química; dos años después abrirá otro par de carreras de Ingeniería: Electrónica y Computación. En la ULA hay 3 nuevas carreras de Ingeniería: de Sistemas, Mecánica y Química, que en 1974 darán origen a las respectivas Escuelas de esa Universidad.

    Con respecto a la ley de universidades, esta fue una ley impuesta en 1953 por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en esta, elimina el régimen de semestres vigente desde 1944 y fija un lapso de 5 años y 10 períodos para todas sus especialidades, aparte de liquidar la gratuidad de la educación superior y la opción de Ingeniería en Petróleo en la UCV. En pocas palabras, esta ley limitaba la ampliación de las carreras de ingeniería en el país debido a que ahora la educación superior era exclusiva de aquellos que pudieran lograr pagar sus estudios, lo que generaba una disminución de profesionales graduados y de la oferta de nuevas carreras.

    En 1958 esta ley es sometida a reforma, por lo cual surge una nueva Ley de Universidades que consagra la autonomía y principios modernizantes avanzados. Es decir que con la reforma de dicha ley, se buscaba estimular el interés y la ampliación de las ingenierías en general, lo cual propició que las universidades en el país empezaran a ofertar nuevas carreras yendo a la par de la modernización de la industria petrolera.